Eduardo Ocaña *
Luis Villares (Lugo, 1978) dejó su plaza de magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Galicia hace apenas dos semanas para disputarle la presidencia de la Xunta a Alberto Núñez Fejióo (PP) junto a Xoaquín Fernández Leiceaga (PSOE), Ana Pontón (BNG) y Cristina Losada (Ciudadanos). Candidato de consenso de En Marea, tras unas duras negociaciones, también lo es de Podemos, cuyos cabezas de lista dieron un paso atrás tras el acuerdo entre ambas formaciones. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, comenzó su carrera judicial en 2005, es activista en la defensa de la lengua y cultura gallegas y ha sido portavoz de la asociación Jueces para la Democracia en Galicia. Su nombre estaba en todas las quinielas desde hace tiempo y ahora, al ser el único aspirante, solo le queda ser ratificado en primarias para encabezar el partido instrumental en el que finalmente Pablo Iglesias aceptó incluir a su formación. Atiende a cuartopoder.es vía telefónica.
— ¿Qué tiene Luis Villares para lograr ser el candidato de consenso, no solo de En Marea, sino que también es aceptado por Podemos?
— Lo que yo puedo ofrecer es una trayectoria demostrada de compromiso social, no solo profesionalmente como juez, también en clave de defensa de los derechos fundamentales, además de mi conocimiento de la administración pública. Tras 6 años como juez de lo contencioso administrativo, he podido ver cómo funcionan las administraciones por dentro, eso nos da experiencia para la gestión. También por haber participado en Jueces para la democracia, en la que no nos conformamos con emitir sentencias en sentido favorable a la defensa de los derechos sociales, sino que planteamos reivindicaciones de modificaciones legislativas para superar injusticias para las mayorías sociales. El tema hipotecario sería un buen ejemplo, es necesario modificar esa ley.
— Partido instrumental, sin otras siglas que En Marea, usted es el candidato… ¿En qué ha cedido En Marea, además de retrasar sus primarias?
— Más que una cesión ha sido una convicción compartida, la dinámica política gallega es diferente a cualquier otra del Estado. Podemos no podía ir en coalición con En Marea porque no es un sujeto diferente del espacio social de confluencia, representamos la misma base social de Podemos. No era lógico que ellos se presentaran como un sujeto diferente. Lo natural es que estuviera integrado. En otras partes del estado no sé, pero aquí sucede así. Hay un espacio rupturista conformado en torno a tradiciones de carácter federalista, nacionalista y republicano que convergen en una idea clara de justicia social y en clave de país. Y en eso, Podemos estaba perfectamente implicado e interpelado. Podemos ha trabajado desde siempre en el trabajo municipal de base y de las mareas municipales. No sería comprensible que Podemos se apartase, se estaría apartando de sus propias bases.
— Hace 2 meses que los mismos actores gallegos se presentaron como coalición al Congreso, ¿por qué es tan importante ahora el partido instrumental frente a la coalición? ¿Cómo se lo explica a alguien que no sigue de cerca la política?
“El partido instrumental crea un espacio político de trabajo conjunto y un sujeto político propio” |
— La candidatura al Congreso era la simple coalición entre partidos: Anova, Esquerda Unida y Podemos, y esto va muchísimo más allá. A los tres partidos se le suman más de 100 mareas municipales y, además, la posibilidad de incorporación de personas a título individual. Yo mismo me incorporé sin formar parte de ningún partido ni de una marea, eso era algo que estaba demandando la gente, un espacio de participación. Hemos dado una herramienta, un partido que llamamos instrumental porque respeta el ámbito de actuación de las mareas municipales y es compatible con que las personas puedan tener militancia en otros partidos políticos. El partido instrumental es preferible porque crea un espacio político de trabajo conjunto y un sujeto político propio, diferente a los partidos que lo integran y a las mareas. Esta herramienta permite construir un discurso autónomo y obliga a buscar el punto de equilibrio en aquello que nos une, tanto en el vector de carácter social como en el nacional. Sirve también para ser eficaces organizativamente para conseguir esos objetivos políticos. Confluir significa renunciar y también sumar. Renunciando un poco a nuestra propia esencia en aquello que nos separa, ganamos en pro del bien común, que es lo que nos interesa.
— Las encuestas daban un mucho mejor resultado a En Marea que a Podemos, que además no pasa por su mejor momento. ¿No ha acabado renunciando quien más tenía que perder?
— No tengo esa sensación, no lo establecería en términos de renuncia en ese sentido. Creo que es la generosidad conjunta de todos los actores que convergen. En esta casa todo el mundo pone algo, todo el mundo pone la renuncia a sus siglas. A nivel de En Marea, la renuncia a que la construcción del discurso municipal sea el techo. La generosidad de todos los actores se produce de forma igual y va a ser bien entendida electoralmente.
— Llama la atención que estos debates siempre se enquisten cuando se habla de nombres, puestos en las listas, procesos de votación… y nunca en cuestiones programáticas o de proyectos políticos.
— Eso llevo yo diciendo estos días, ojalá esta pasión llegara a lo programático. No obstante, a nivel de construcción de discurso no hay grandes diferencias ideológicas, por eso no hay necesidad de construir artificialmente espacios organizativos separados. No compartimos todo, claro, como en el asunto de la autodeterminación. Llevamos desde el día que nos constituimos trabajando en el programa con gente que ya ha trabajado en las mareas municipales, en partidos, o que ha decidido ahora arrimar el hombro.
— En el PP se han frotado las manos con las dificultades entre Podemos y En Marea para concurrir juntos a las elecciones. ¿Se sentirán ustedes culpables si Feijóo reedita su mayoría?
— No, en absoluto. Eso no va a suceder. Hemos creado la herramienta para que no suceda. Hemos conseguido la confluencia por todos estos partidos, mareas y personas para un espacio político coherente, organizado y no sancionable por la ley d’Hondt. Así solo podemos vencer.
— Bueno, lo que hemos visto en las últimas elecciones es que ante situaciones de bloqueo, quien remonta es el bloque conservador…
— En relación a esto, creo que es una irresponsabilidad absoluta que el PSOE y Podemos no se hayan entendido ni en diciembre ni ahora. Es mi posición y aquí lo tenemos muy claro. Ante una pérdida de mayoría absoluta, aquí vamos a cerrarle la puerta a la continuidad del Partido Popular y vamos a dar ejemplo. Es inaceptable que durante estos meses de Gobierno en funciones sigamos padeciendo las políticas del PP porque estos señores no sean capaces de ponerse de acuerdo. En Galicia nos están aprobando medidas desde el Gobierno español que nos perjudican, como la prórroga hasta 2073 de la papelera de Ence en la ría de Pontevedra. Nosotros no vamos a permitir eso.
— ¿Entonces si el PP pierde la mayoría, apoyarán al PSOE si quedan por delante de ustedes?
— En Marea tiene un compromiso claro con las políticas de transformación en Galicia, lo que supone la creación de un gobierno alternativo al PP. Nosotros estamos en disposición de disputar la hegemonía política. Como hemos visto en las últimas elecciones, vamos hacia un escenario de desaparición de mayoría absolutas. La gente quiere un cambio y nosotros se lo vamos a garantizar, no vamos a jugar al “sí, pero no”. Cada uno debe asumir su responsabilidad, nosotros cumpliremos con la nuestra.
— En un movimiento que busca la participación ciudadana y la transparencia. ¿No es incoherente que el acuerdo lo tomaran las cúpulas y se anunciara por Twitter a medianoche?
— Cuando se habla de cúpulas se hace en términos despectivos. Las asambleas toman decisiones y quienes las ejecutan son sus representantes. Es normal que las direcciones de ambas organizaciones hablen y lo que se trató fue buscar una integración que fuera respetuosa con los acuerdos de las respectivas asambleas. La nuestra era clara: la creación de un espacio de confluencia cuya fórmula es el partido instrumental, porque no aceptamos la alteridad de sujetos. Si estamos en el mismo espacio social y defendemos las mimas ideas sociales, no podemos establecer un relato de alteridad. La convicción política de la dirección de Podemos llegó tras ver la normalidad con la que su gente apoya y propugnaba la confluencia. En la consulta, el 75% votó por confluir. Toda la gente tenía voluntad de unirse, pero no la gente "de ellos" y la "de nosotros", sino que todos nosotros formamos parte de lo mismo. Hace unas semanas escuché las conferencias de miembros de Podemos en los Cursos de verano de la Complutense tras el resultado de las elecciones y entiendo sus preocupaciones internas, pero también entiendo que la dinámica política de Galicia tiene unas singularidades que requieren una adaptación de las organizaciones políticas. Si nos creemos la plurinacionalidad, tenemos que ser capaces de aceptar que las opciones políticas estén adaptadas a cada realidad nacional. Creo que Podemos ha sido coherente con al discurso de la plurinacionalidad, por eso estoy satisfecho.
— La presencia de personas vinculadas al nacionalismo gallego, ¿no trastoca la imagen transversal de En Marea?
“Dentro de la confluencia, todo el mundo comparte la idea de que Galicia es una nación” |
— No creo que eso sea un problema. Nosotros concebimos la síntesis ideológica entre la confluencia de los espacios nacionalista, republicano y federalista en clave de construcción de un proyecto nacional para Galicia. Dentro de la confluencia todo el mundo comparte la idea de que Galicia es una nación. Somos una nación por vínculos: algunos involuntarios, que vienen heredados, pero sobre todo por vínculos que son conscientes en la voluntad de construir un proyecto de convivencia. En ese discurso se encuentra todo el mundo porque nuestra reivindicación nacional no es nacionalista. Creemos que hay que pensar, comportarse y manejar las instituciones y distribución de gasto en clave de país. No propugnamos la superación del marco político constitucional, en la sociedad gallega no hay esa demanda porque el autogobierno en Galicia se ha ejercido de una forma que no ha supuesto el agotamiento de ese modelo. Evidentemente, apoyamos el derecho de autodeterminación, pero consideramos que en Galicia no existe esa pulsión social. Para nosotros la nación significa un buen autogobierno.
— Usted ha defendido que “se reconozca a Galicia como nación”. ¿Qué significa? ¿En qué se diferencia de las “nacionalidades” que recoge la Constitución o la “nacionalidad histórica” del actual estatuto de autonomía gallego?
— Toda nación tiene derecho a ejercer de qué forma se gobierna, ese es el derecho de autodeterminación. Nosotros consideramos que somos una nación y que tenemos un marco de autogobierno que en este momento satisface las necesidades de nuestra sociedad. Todavía no ha sido explorado todo ese marco, así que no podemos afirmar que nos quede pequeño y necesitemos superarlo mediante una pregunta a la sociedad. Hasta ahora el traje nos queda grande. Hay muchas competencias y transferencias del Estado que aún no han sido desarrolladas. Como la seguridad marítima, que para nosotros es un sector fundamental. Hasta ahora la gestión por parte del estado del tráfico y la seguridad marítima no ha sido satisfactoria para garantizar la viabilidad ecológica y económica de este recurso. Para ejemplo, el Prestige. La descoordinación entre administraciones convirtió un accidente en una catástrofe. Son reivindicaciones que tienen más que ver con resolver problemas que con esencialismos. Desde el nacionalismo se ha imputado erróneamente fracasos de políticas públicas a un elemento externo que realmente es interno. El cierre de escuelas o de centros sanitarios es un problema de una mala gestión del PP de Galicia, no de que no tengamos competencias. Incluso en materia cultural y lingüística, el PP se enterró durante más de una década el 80% del presupuesto de cultura en construir la Ciudad de la Cultura. Esto impidió desarrollar otro tipo de políticas culturales, era su coartada para no invertir en otras cosas. Ese no es un problema de Madrid.
Qué sencillo todo…¿existiría Marea sin Podemos?¿Existiría AGE sin Pablo Iglesias?Pues sí que eran complicadas las municipales…
Non sein si existiría en Marea sin Podemos, pero AGE non existiría de non existir XM.Beiras, por moito Hablemos que existiría.
Lo que si es una responsabilidad pedir un Gobierno con quien apoya a Maduro y habiendo recibido su doctrina que quiere separar a los Españoles y otras lindezas que es mejor callarse.
No queremos estos Salva Patrias