¿Qué está pasando en el Sáhara Occidental?

  • Se cumplen 3 meses del inicio de la declaración de guerra en el Sáhara Occidental y la ruptura del alto al fuego entre el Frente Polisario y Marruecos
  • "Los saharauis, tras 45 años de paz y espera, han vuelto a ponerse en el mapa al ver cambiar su conflicto de político a bélico"

0

Nuestra Jaima, universitarios y universitarias en apoyo al Sáhara Occidental

A día de hoy, hay una guerra abierta en el Sáhara Occidental. La madrugada del 14 de noviembre, justo hace 3 meses de 2020 se emite un comunicado. El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática da por finalizados los compromisos de alto el fuego de 1991. La guerra entre Marruecos y el Sáhara Occidental vuelve a comenzar (si es que podemos considerar que en algún momento acabó).

Nosotros tenemos muchísimo que ver con esto. El ejército español entró por primera vez en el Sáhara Occidental en marzo de 1885, convirtiéndolo en colonia. No fue hasta 1940 cuando se  descubre la posibilidad de la existencia de petróleo en el territorio. La riqueza de materias primas de la zona la convierte en un punto de interés económico muy poderoso. Cuando toda Europa estaba llevando a cabo procesos de descolonización, España afirma que el Sáhara es la “provincia 53” del país (1961) de forma que se “libra” del proceso de descolonización.

La explotación de los recursos comienza: no sólo se comienza a extraer crudo, también se descubre una de las mayores fuentes de fosfatos del mundo en la zona de Bucraa. 1965, la ONU presiona para que España lleve a cabo un referéndum de autodeterminación, pero no es hasta el 74 cuando se aprueba el estatuto de autonomía del Sáhara, que nunca se llegará a aplicar. Al año siguiente, tras un intento fallido de referéndum, el 6 de noviembre da comienzo la “Marcha Verde” (una marcha teóricamente pacífica que enmascara una estrategia militar marroquí). El 14 del mismo mes se reúnen representantes de España, Mauritania y Marruecos y firman los Acuerdos Tripartitos de Madrid.

Infografía elaborada por Nuestra Jaima

Los españoles desaparecemos del mapa después de décadas de convivencia en lo que llamábamos
nuestra provincia 53. En el 76 se retiran las tropas españolas del territorio, las tropas marroquíes entran y, finalmente, el Frente Polisario emprende una guerra de liberación del territorio contra Marruecos y Mauritania, quien firma la paz en el 79. Durante la ocupación, Marruecos bombardeó a la población saharaui con napalm y fósforo blanco, lo que hizo que muchos huyesen al exilio, que acabó derivando en los campamentos de refugiados de Tinduf. El 1991, Marruecos y el Sáhara Occidental firman un alto al fuego, estabilizando y estancando la situación, ya que la población saharaui permanece en los campamentos de refugiados hasta el día de hoy. Hablamos de más de 45 años de espera pacífica por su parte, y más de 45 años de silencio en España y en la comunidad internacional. Nuestro país continúa siendo potencia administradora del territorio, un territorio que sigue pendiente de descolonización, y Marruecos mantiene la ocupación.

Entonces, ¿qué ocurrió el pasado noviembre, tras tantos años de inmovilidad? Todo empieza en la
franja de Guerguerat, una zona del Sáhara Occidental ocupada por Marruecos limítrofe con Mauritania. En los acuerdos militares de 1997 se estableció como “Área Restringida”, por lo que está prohibido construir en ella o explotarla. Sin embargo, Marruecos construyó una carretera por la cual se transportaban diferentes tipos de mercancías a Mauritania. El conflicto dio comienzo a finales de octubre, cuando la sociedad civil saharaui empezó una marcha contra la ocupación marroquí en Guerguerat. Poco después, empezaron los conflictos entre manifestantes saharauis y las fuerzas marroquíes.

El 9 de noviembre llegan tropas de la Gendarmería Real marroquí a la zona, como respuesta, el Gobierno de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) publica un comunicado en el que indica que cualquier respuesta a la violencia marroquí como legítima, denuncian la represión sufrida a manos de Marruecos, exigen la intervención de la ONU y del Consejo de Seguridad por la violación al alto al fuego. Al día siguiente, varios intergrupos de diferentes parlamentos del Estado Español pusieron en el punto de mira la causa saharaui y se solicitó la comparecencia del Frente Polisario en la Comisión de Exteriores de la Eurocámara. Mientras, los civiles saharauis, seguían manifestándose y resistiendo en la brecha de Guerguerat.

El Frente Polisario interpreta las acciones de Marruecos como un ataque a la población civil que llevaba manifestándose pacíficamente en la zona desde el 21 de octubre, y por lo tanto una violación al acuerdo de alto el fuego. Al día siguiente, 14 de noviembre (fecha simbólica ya que fue el día en el que se firmaron los Acuerdos Tripartitos de Madrid) el presidente de la RASD, Brahim Gali, emite un decreto presidencial anunciando el fin oficial del compromiso del Frente Polisario con el alto al fuego firmado en 1991.

Mientras tanto, la tensión entre Marruecos y el Sáhara no deja de crecer. Marruecos sigue presionando a España para mantener la ocupación en la zona: al principio, amenaza con no dejar atracar los barcos canarios en Dajla, lo que supondría una gran pérdida de dinero para éstos y más tarde, con la cuestión de la inmigración.

¿Cómo se puede seguir el avance del conflicto? No hay fuentes fiables respecto a los partes de guerra, ya que toda la información que llega desde el frente proviene de uno u otro bando. Por otro lado, los políticos del Gobierno Central están siendo bastante cautelosos a la hora de posicionarse, en la mayoría de entrevistas, dejan caer que eso atañe al Ministerio de Exteriores (como hizo Pablo Iglesias en la entrevista de Al Rojo Vivo, tras la pregunta de Antonio Maestre). El 10 de diciembre, Trump reconoció públicamente la soberanía marroquí sobre el Sáhara, lo que puso la cuestión aún más en el mapa internacional. El 16 de diciembre, Pedro Sánchez afirmaba que no se desentiende de la situación del pueblo saharaui, en respuesta a las preguntas que le hicieron los representantes del PNV y ERC, y afirmó que España estaba trabajando con Naciones Unidas.

¿Y cómo ayudar desde aquí, si nuestros políticos no lo hacen? El movimiento de apoyo a la causa saharaui en España lleva años organizando manifestaciones y concentraciones para dar visibilidad a la causa y ponerla en el mapa, y desde octubre se ha intentado intensificar la actividad dentro de lo posible, contando con la situación marcada por la pandemia. Lo mismo han hecho algunos artistas como Pilar Bardem o Pepe Viyuela, quiénes, además de llevar años comprometidos con la causa, han subido a sus redes sociales un vídeo pidiendo el fin de la guerra y diciendo que quieren un Sáhara libre (la recopilación de todos ellos están en el perfil de Instagram de FiSahara).

Por lo tanto, tanto el pueblo saharaui como la población española, seguimos a la espera de un avance oficial por parte de nuestros políticos, así como de la comunidad internacional. Los saharauis, tras 45 años de paz y espera, han vuelto a ponerse en el mapa al ver cambiar su conflicto de político a bélico.

CUARTOPODER ACTIVA SU CAJA DE RESISTENCIA
Tras los acontecimientos de los últimos meses, cuartopoder ha decidido activar una caja de resistencia periodística donde cada uno aportará lo que pueda, desde 3€ hasta 200€. Hasta ahora nos financiábamos solo por publicidad, pero hemos decidido dar un paso hacia delante e ir a un modelo mixto donde el lector también pueda hacer aportaciones. Sin embargo, apostamos por mantener en abierto todos los contenidos porque creemos en la información como derecho de toda la ciudadanía. Puedes colaborar pinchando aquí.

Leave A Reply