
Las guerras siempre las pierden los mismos, los civiles, y en Europa se avecina una. Los editores de prensa franceses quieren que Google pague por referenciar sus noticias en Google Actualités, la versión francesa de Google News (o Noticias en España). Pero no sólo es en Francia. los periódicos italianos y alemanes han formado con los galos una santa alianza a la que, si la historia se repite, no tardarán en unirse los españoles. La empresa estadounidense ha amenazado con retirar de su página las informaciones de los diarios galos. ¿Harán lo mismo en el resto de países rebeldes? Los civiles, ahora reconvertidos en internautas, volverían a perder.
El pasado lunes, el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt fue recibido por el presidente francés, François Hollande en El Elíseo. En la agenda del día, la propuesta de las asociaciones de editores de prensa de Francia para que se reconozca una especie de derecho conexo de autor por el que los motores de búsqueda tendrían que pagar una compensación por indexar contenido de los periódicos. La idea ha sido bien acogida por el Gobierno galo, que estudia proponer una ley que la recoja.
"Durante la entrevista, el presidente [Hollande] dijo a su interlocutor que el desarrollo de la economía digital exige una adaptación de la fiscalidad con el fin de cubrir mejor la distribución del valor añadido y la financiación de la creación de contenidos en cada territorio", decía el comunicado oficial. En la misma nota se dice que Hollande desea que Google y los editores de prensa se sienten a dialogar lo antes posible, confiando en que antes de que acabe el año lleguen a un acuerdo. De no ser así, "una ley podría intervenir en esta cuestión, en la línea del proyecto en marcha en Alemania", sigue el documento.
Y ¿qué está pasando en Alemania? En agosto pasado, el Gobierno germano aprobó un proyecto de ley, que aún debe pasar por el parlamento federal, que reconocería un derecho de autor auxiliar a los editores por el uso de sus contenidos. De esta manera, los agregadores de noticias y los buscadores tendrían que pagar una compensación aunque, como en el caso de Google News, sólo muestren el titular y un breve extracto de la noticia. Un derecho similar le fue reconocido por los tribunales a Copiepresse, entidad gestora de los derechos de los editores belgas en 2011. Google contraatacó eliminando de la versión belga de Google News a la mayor parte de los periódicos de ese país.
En Francia amenazan con lo mismo. "Google no puede aceptar que la instauración de un derecho conexo para referenciar los sitios franceses de prensa cuestione su propia existencia, por lo tanto estará obligado a dejar de referenciar a las páginas francesas", explicaba el director de asuntos públicos de Google en Francia. El buscador reconoce que los periódicos están pasando por serios problemas por el estrechamiento radical de sus márgenes y los nuevo hábitos de lectura de los usuarios. Pero rechaza que una ley como la que se plantea los vaya a solucionar. De hecho, Google cree que una tasa "sería nefasta para internet, para los internautas y para los propios editores, que se benefician de un importante tráfico enviado por Google Actualités y también el motor de búsqueda".
Para los editores galos es Google el que se beneficia de su trabajo. "Los motores [de búsqueda] mejoran su calidad de indexación especialmente gracias al inventario y la renovación de nuestros contenidos.Esto les permite mejorar la segmentación publicitaria y por lo tanto sus ingresos por página", decía en un informe al Gobierno la SPQN, la patronal de la prensa regional gala y una de las impulsoras de la que allí ya llaman Lex Google.
IPG Association de la Presse, el otro colectivo que impulsa la Lex Google, ha buscado aliados fuera de Francia. En un comunicado conjunto publicado la semana pasada, esta asociación, las dos patronales de editores alemanas y la Federación Italiana de Editores de Diarios defendieron la necesidad de regular los derechos sobre sus contenidos y "la indexación efectuada por los motores de búsqueda".
Google se enfrenta a un serio problema en Europa. Si paga en Italia, Francia y Alemania, los editores del resto de países europeos también querrán su parte. Hasta los periódicos brasileños, que retiraron sus contenidos de Google News a comienzos de mes, volverán a ponerlos a cambio de unos reales. Incluso la prensa estadounidense podría verse tentada. Pero si se niega y leyes como la francesa o la alemana siguen adelante, sólo le quedará la desindexación de las noticias. Pero estos tres países, y los que se suban a la ola, no son la pequeña Bélgica.
O paga, o perderemos todos. Los periódicos perderán el tráfico que viene de Google, el buscador verá devaluado su contenido más novedoso y, los usuarios, un pedacito más de nuestra libertad de información y el derecho a saber.
La persecución a Google por parte de varios grupos de editores parece que se quiere expandir en Europa según cuentan algunos medios, como si del 25 S se tratara.
No obstante la finalidad sigue siendo un tanto oscura para muchos excepto para el directivo del grupo zeta que ya nos adelantó que con los datos de los usuarios que tiene Google ellos podrían hacer muchas cosas…
En Alemania no es mas que un proyecto de ley pendiente de enmiendas y de votación quizá en un año? o presionarán tanto que conseguirán acortar el tiempo y que el resultado les sea favorable ? Ya en Alemania el director de la mayor Asociación de periodistas de Europa Michael Konke advirtió de que si este proyecto llegara a salir adelante con el texto actual los periodistas seguirían indefensos ante los editores, el texto no beneficia a los periodistas sino a los editores. El sindicato de prensa independiente SPIIL tampoco apoya esa posible ley pues no ven solución a los problemas de la crisis de los medios. La tendencia de algunos medios de sacar partido a las ideas de otros parece ir en aumento en lugar de utilizar su infraestructura y crear nuevas salidas para la información que las hay y muchas, solo hay que discurrir.
carmen santos arrarte «documentación de medios s.a.»