2016: crecimiento sin alma

2

Alejandro_InurrietaSentarse a escribir un balance económico en España siempre tiene dos problemas. Por un lado, uno puede tirar de argumentario de Moncloa, apoyado por el INE, y enumerar como los diez mandamientos los grandes logros macroeconómicos que cada viernes nos recuerda nuestro salvador, Rajoy. Si eso no nos parece adecuado, podemos cuestionar la mayor parte de las cifras oficiales y entrar en una depresión porque el futuro, a pesar de lo que nos cuentan, cada vez es más negro.

Por lo tanto, toca intentar ser algo más original y describir la otra realidad de la economía española, es decir, aquella que no nos cuentan en los partes diarios. En primer lugar, y es importante decirlo, el INE sigue publicando las cifras del PIB sin cambiar la metodología, a pesar de que varios economistas ya han demostrado que las estimaciones oficiales, tanto por el lado de la demanda, como desde la oferta y el gasto, están sobrevaloradas en algo más de un 18% (léase a Laborda, Centeno, etc). Si así fuese, el crecimiento final en 2016 habría sido de un 2,4%, frente al 3% (más o menos) que se espera termine el ejercicio.

Esta contingencia explica por qué en España es casi imposible predecir bien, más allá de la validez de los modelos macroeconómicos utilizados por la gran mayoría de casas de análisis, entre las que me encuentro, pues los supuestos utilizados son la mayoría ciencia ficción. Este cúmulo de errores, junto a los espectáculos televisivos de los supuestos expertos, desde Revilla, Gay de Liébana  a Lacalle o Rallo, no hacen más que desprestigiar la profesión de economista, por lo que no se puede diagnosticar realmente lo que está pasando en la economía española.

De estos problemas, especialmente los estadísticos, no habla ningún experto, ni tampoco ningún político o sindicalista. Cuando un país como España tiene un panel estadístico de tan baja calidad y sujeto a muchas sospechas fundadas de malas praxis a la hora de calcular los principales indicadores, la totalidad de la sociedad está a oscuras a la hora de conocer la realidad económica y social. Ejemplos no nos faltan. Por ejemplo, la principal variable que empuja el PIB en España, el consumo, se estima de forma deficiente a partir de indicadores como las ventas de automóviles, ventas minoristas, o el componente del consumo del PMI. Pero luego, como pasa en los últimos años, es la Encuesta de Presupuestos Familiares la que corrige el gasto, casi siempre a la baja y, por ende, se revisa el PIB a la baja. Pero la euforia y la propaganda que se hizo con el dato inicial queda para el subconsciente del votante mediano, que identifica cifras no ajustadas a la realidad con la acción de gobierno y se deja embaucar por agentes propagandísticos pagados por todos nosotros.

Otros ejemplos palmarios se pueden encontrar en las cifras de salarios. Nadie sabe, de verdad, cual es el salario real medio o mediano en España. Tenemos multitud de aproximaciones, desde encuestas del INE al índice de coste del trabajo (que no dicen cuanto suben o bajan) o declaraciones de renta que publica la Agencia Tributaria, siempre con mucho retraso. Por eso, las discusiones en los platós de televisión o en el propio Parlamento sobre cuánto crecen o decrecen los salarios son un esperpento, por no hablar de la ministra de Empleo, que no sabe cuántas personas cobran el salario mínimo en España. Otros debates recurrentes cercanos: pobreza energética, pobreza en general, desigualdad o precios de la vivienda, son tópicos que carecen de estadísticas fiables y rigurosas y que los agentes deben tomarse en serio si desean ser tenidos en cuenta en un mundo global en el que atravesamos una profunda crisis institucional.

Con estos mimbres, el balance del año 2016, a pesar de la escasez de buenas estadísticas, no puede ser complaciente. Por un lado, la actividad ha venido siendo impulsada por fuerzas exógenas a nuestro control, el precio del petróleo, la política de compras de deuda del BCE y una actividad turística sin parangón, gracias a la expansión bélica que tanto gusta a ciertos sectores productivos. Pongamos algunas cifras. Del 3% real de crecimiento (un 2,4% si se midiese bien) una parte no desdeñable se explica por el enorme bajón del precio del crudo durante 2015 y parte de 2016, que seguramente retornará a la media cuando el precio recupere cifras más elevadas. Pero lo más preocupante es que este aumento del precio no responde a un incremento de la demanda global, sino que ésta está bajo mínimos, lo que indica que el crecimiento mundial no es boyante y no se esperan grandes alardes en 2017.

Este conjunto de factores avala el ritmo de avance del PIB, que será revisado a la baja a partir de junio y, como gran mérito, se esgrime que superamos con creces a la UE. La respuesta es sencilla: España todavía no ha superado el nivel de crecimiento y empleo que tenía en 2007, mientras que la gran parte de la UE ya lo ha superado, por lo que sólo estamos acercándonos, con la lengua fuera, a llegar a una meta ficticia, que es quedarnos en el nivel de 2007 pero con peor estructura. Esto es reseñable porque, a pesar de que supuestamente habríamos creado 400.000 empleos en 2016, la tasa de empleo sigue muy baja y la tasa de actividad también, por debajo de nuestros competidores, lo que da idea de la mala calidad de crecimiento y empleo que seguimos atesorando.

El resultado es claro: el desempleo baja relativamente rápido, pero debido a que la actividad y abandono del mercado laboral es elevado. De nuevo, una gran vergüenza política es desconocer cuánta gente se tiene que ir de España porque aquí carece de expectativas, lo que lleva a todo un ministro de Exteriores a proclamar aquello de que se van a buscar nuevas experiencias. Lo curioso es que da igual quién ocupe la cartera, porque el discurso es el mismo. Debe ser que lo dejan en los cajones para el siguiente, sin que muestren ningún atisbo de vergüenza.

La estructura del stock de ocupados por cuenta ajena es muy clara: un 70% tiene un contrato indefinido y un 30% contrato temporal. Pero el flujo de nuevos entrantes es perverso: el 90% es temporal y solo el 10% es indefinido. Todo ello, a ciegas en lo que se refiere a nuevos salarios, discriminación entre hombres y mujeres o entre jóvenes y los que dejan el mismo empleo. El ritmo de prejubilaciones y pérdidas de empleo a partir de 45 años sigue creciendo, lo que da idea del drama que se está larvando por debajo de la capa de propaganda con las campañas de empleo masivo, léase verano, navidad o recogida de frutas y verduras. Este factor, junto a ausencia de estructuras sociales sólidas, está detrás de la dificultad de emancipación de jóvenes y de la vuelta de muchos mayores a convivir con padres y abuelos y a vivir del ahorro de éstos, lo que sostiene el consumo de familias, a pesar de la ausencia de revalorización de salarios.

Además, el escaso avance de la productividad, pues casi toda la creación de empleo responde a un modelo de crecimiento obsoleto pero que gusta muchos a los políticos de vuelo gallináceo, ya que genera réditos a corto plazo y pueden vender recuperación estadística, aunque en el camino mucha gente se quede en la cuneta, desgraciadamente no podemos saber exactamente cuánta.

Sin productividad, será muy complicada la subida de salarios, salvo el maquillaje que han pergeñado el PP y el PSOE para disimular su idilio al subir el salario mínimo un 8% hasta 707 €, cuyos efectos serán mínimos. Lo realmente importante es que se restaure la negociación colectiva sectorial y que haya un sueldo real por debajo del cual no se pueda retribuir, como hacen ahora los venerados empresarios de la hostelería y hoteles (salvo Antonio Catalán). Las cotizaciones sociales siguen estancadas y gracias a las bonificaciones en las cuotas, tan inútiles como injustas, la Seguridad Social está al borde, sin ahorro, ni capacidad de autofinanciarse, como era costumbre hasta 2007. Ello generará aún más deuda pública en el corto plazo, sumándola al dudoso récord con el que terminamos 2016: más del 100% del PIB, a pesar de un crecimiento del 3%.

Esta rémora financiera condiciona la política fiscal pública que, a pesar del vigor del crecimiento y el empleo estadístico, no logra frenar ni equilibrar el déficit público, verdadera lucha titánica que nos impone un club que apenas crece, como es la UE, donde la marginalidad política vestida de fascismo está cerca de tomar el poder gracias, en parte, al diseño equivocado del euro y las políticas fiscales contracíclicas en momentos de recesión. La subida de tipos en EEUU o el fin de la política de compra de deuda pública por parte del BCE pueden ser factores que cambien el plácido rumbo de ausencia de tensiones en la financiación de los mercados por parte de España.

Todos estos factores son los que han ayudado a Rajoy a salir del bache político, por no tener un gobierno durante casi un año, sin tener que sufrir ataques especulativos contra la deuda española y sin apenas inflación, lo que ha amortiguado la pérdida de poder adquisitivo de pensionistas y funcionarios públicos; del resto mejor no hablar. El sector exterior sí ha logrado mejorar durante algunas fases, debido al impulso de algunos sectores punteros, amén del turismo, pero el balance industrial es pésimo y sólo servicios de bajo valor añadido y agricultura siguen empujando la máquina. Esto también está propiciando que la deuda exterior, sobre todo bancaria, siga desbocada, más del 100% del PIB (un billón de euros), lo que da idea de la fragilidad de la economía española.

Si a todo esto le sumamos la salud financiera de la banca y las familias, tenemos un panorama cogido con hilos que se puede derrumbar en cualquier momento, ya que no hemos fortalecido nada nuestro panorama microeconómico.

Pero lo más grave y triste es que el crecimiento se ha desligado por completo del progreso social, es decir, es un crecimiento sin alma. Este desacople explica la crisis sistémica en la que estamos y también la aparición de movimientos fascistas y xenófobos. La gran pregunta es ¿qué tipo de teoría económica, instituciones y políticas necesitamos para orientar los mercados hacia el bien común? Tanto la socialdemocracia como los conservadores no tienen otra guía que el crecimiento del PIB y un difuso concepto de Estado del Bienestar, persiguiendo reformas que sólo ahondan en la desconexión entre crecimiento y progreso. Ésta es la gran asignatura pendiente: pensar en el progreso social y en la equidad y no sólo en el crecimiento, que además está mal medido.

Ésta es la situación en España en 2016, donde no sabemos cuánta gente es pobre, cuánta gente no puede encender la calefacción en invierno, cuál es el salario real, cuántos parados son formados y qué efectos tiene la formación sobre el empleo. En fin, demasiadas preguntas para un país que no busca soluciones, sino culpar al de enfrente de todos los males. Así nos va.

(*) Alejandro Inurrieta es economista y director de Inurrieta Consultoría Integral.
2 Comments
  1. ramón says

    Totalmente de acuerdo con este interesante analisis,el gobierno nos cuenta cuentos de navidad,lo malo es que nos los cuenta durante todo elaño,la realidad es mucho mas tragica y esta perfectamente descrita por elautor del articulo,la realidad es atrozmente pesima y lo peor es que va a seguir empeorando si cabe,los cincuentones en paro de larga duración hemos perdido la esperanza de volver algún dia y aunque sea de tapadillo alcircuito laboral,la juventud formada se marcha,la que no esta formada esta abocada a subempleosprecarios y temporales con sueldo de hambre y trato en muchas ocasiones vejatorio,como siempre,lamujer es la que sale peor parada y eso que las mujeres son el futuro de la humanidad,o lo hacen ellas o nadiecambiara este pais ni el mundo,las universidades estan a rebosar de mujeres que ademas tienen notas en general muy superiores a las de sus compañeros varones,pero este pais les ofrece miserables migajas y la opción de marcharse se acaba imponiendo,desgraciadamente,no se siempre se encuentra lo que se busca en el exterior y el futuro les depara en muchas ocasiones trabajos de camarera ,dependienta o aupair,en España ni tan solo tienen esas posibilidades,con los sueldos de capa caida y los beneficios del ibex 35 viento en popa,la latinoamericanización de España yo diria que es irreversible

  2. karma says

    En el EPA se ve que aun no se recuperó el nivel de empleo del 2010.. aunque falta el del 4trimestre ,el d el 1t del 2017 dara pautas más reales luego de la burbuja estacional navideña, la consecuencia es que cae empleo tanto en el sector primario como en secundario

Leave A Reply