Jorge Alemán *
Algunos marxistas, cuando apelan a la lucha de clases, pretenden dar a entender que con esto se nombra la posición más "radical", la "más de izquierda". Sin embargo, ¿no merece el término en cuestión ser vuelto a indagar? ¿No sería conveniente volverlo a indagar desde la perspectiva de nuestra contemporaneidad? Sería especialmente relevante plantearse estas cuestiones a partir de cómo se gestan los verdaderos antagonismos en lo social. En cualquier caso, este interrogante demanda una aclaración de entrada: nuestro punto de partida es que primero está siempre el antagonismo, de un modo estructural y constitutivo y luego lo social, que se organiza alrededor del mismo. No existe una sociedad que primero haya sido armónica, neutral o con algún conflicto que otro o alguna anomalía a resolver. Por el contrario, a raíz de cómo el discurso estructura lo social, este siempre lo hace a partir de una negatividad o brecha antagónica que no se puede cancelar dialécticamente.
En el capitalismo, uno de los antagonismos más importantes es el formulado por Marx, el que se gesta entre el Capital y la renta de trabajo. Sin duda, la plusvalía sigue siendo el aspecto fundamental del Capitalismo, pero su apropiación ya no sólo se circunscribe a la forma Capital-Trabajo. Existen millones de seres humanos que no trabajarán nunca, desempleados estructurales, trabajadores en negro, nuevos esclavos, trabajadores nómadas, clandestinos, etc. En todos los casos, es un hecho que la apropiación de plusvalía, por distintas vías, se realiza como tal. ¿Se puede unificar todo este campo bajo el concepto de lucha de clases? Como si el término en sí mismo poseyese la cualidad metafísica no sólo de totalizar elementos absolutamente heterogéneos, como los antes mencionados, sino que también pudiese animarlos y ponerlos en marcha en una determinada dirección de la historia que fuera a llevar el capitalismo a su fin.
¿Puede un verdadero materialista seguir pensando de este modo? Sólo se explica si se quiere a toda costa, se lo reconozca o no, mantener el espejismo moderno del progreso en la historia. Para ello, es necesario dotar a la llamada lucha de clases de un poder que nunca se confirma, salvo cuando un antagonismo sea habitado por la "parte que no tiene parte" en la vida institucional o social y logre alcanzar la forma de una organización colectiva. No obstante, en este caso, la lucha de clases no es más que la designación simbólica y secundaria de un antagonismo constituyente de lo social. En cambio, dar por constituida de entrada a la lucha de clases y otorgarle una dinámica inmanente y sin mediación política alguna, que va a ser capaz de desconfigurar al Capitalismo en su funcionamiento hiperconectado y homogéneo, es un error teórico y político.
Por esto, es muy importante, para cualquier intento de renovación del marxismo o del materialismo emancipador, establecer que no existe una relación "necesaria" entre la explotación (incluyendo los diferentes modos de extracción de plusvalía) y la emergencia de un sujeto histórico, que dirija la salida del capitalismo. No es que no exista actualmente, es que nunca existió en la realidad un proceso semejante. Un materialismo emancipador debería admitir que no existe una relación de complementariedad entre la explotación que la forma mercancía siempre impone y los seres humanos sometidos a la misma.
La lucha de clases en su versión esencialista ha contribuido a consolidar ese fantasma de complementariedad y reciprocidad que asegura que entre los explotadores y los explotados existe una relación "dialéctica" que en algún momento quedará superada. La relación entre el Capital y "las existencias sexuadas, mortales y hablantes" no existe, en el sentido en que sólo cumple la función de reproducir ilimitadamente el Uno del Capital.
Sólo construyendo un suplemento político que desconecte las relaciones distribuidas por el mercado, puede surgir el deseo de no seguir siendo explotado y darle una inscripción simbólica a ese Deseo. En suma, no basta con ser explotado, hay que poder desear dejar de serlo y esto no viene garantizado por ningún automatismo histórico. Ese deseo no surge de ninguna dinámica interna al capitalismo, ni de ninguna relación dialéctica de la lucha de clases. Surge del sujeto, porque él mismo, desde su primera inscripción simbólica, está constituido de un modo antagónico. Ese sujeto que surge siempre fracturado y en falta, porque lo constituye un lenguaje que, sin embargo, nunca lo nombra del todo.
Es en este "uno por uno" del sujeto irreductible a cualquier determinación que lo pretenda agotar en una definición concluyente, donde puede surgir la voluntad colectiva de querer otra cosa que lo que el poder del Capital propone para su vida.
No pude leer todo el post por problemas de la maquina. Espero no ser redundante. Una de las mayores incomprensiones de la teoria de Marx es que si bien las clases existen siempre al nivel economico, no siempre se manifiestan como clases en la politica. Por eso, no siempre hay lucha de clases. Para que la haya, la clase explotada tiene que haberse unido y eso hay que estudiarlo bien en cada formacion social, que es el plano concreto de las luchas. Hay que analizar prolijamente como se organizan y como se expresan los diversos sectores de los explotados. Un concepto interesante, que no veo muy ¨revisitado¨ es el ¨trabajo muerto¨–es una expresion textual de Marx. Y es el trabajo anterior, acumulado bajo la forma de maquinaria. En nuestros tiempos hay una contradiccion entre el trabajo muerto –la nueva tecnologia– y el trabajo. En el plano de la formacion social hay que tender lazos entre estas presencias en la economía para definir a los nuevos sectores de la clase explotada, excluida, obrera, etc.
Gracias Jorge por tus reflexiones como siempre,muy acertado.Creo que no existe una conciencia clara ,de a que clase social se pertenece gracias a la tecnologia de la informacion.Y que la lucha es cultural en contra deun sistema de bloqueo cultural de las subjetividades, ese suplemento politico que desconecte las razones del mercado, tambien ,claramenete tiene que desconectar sus «sentidos comunes»,creados por el mismo,en un sistema que se retroalimenta como el financiero.El explotado tecnologico ,lo es espiritualmente,economicamente y culturalmente.La vastedad de la globalizacion ,tampoco pudo detener a la politica ,como herramienta emancipadora. gracias
excelente tu comentario por lo esclarecedor…
Interesante su propuesta sobre el «suplemento político». Ahora, entendido como sujeto(a) político(a) en relación con el mercado y el deseo de dejar de ser explotado(a) es un debate que, ciertamente, va más allá de lo económico. El mercado ejerce un poder omnipresente que controla nuestras vidas casi de manera inconsciente. Repensar un sujeto(a) histórico requiere de la búsqueda de un cambio epocal y civilizatorio para re-construir una sociedad sobre nuevos valores. Esta nueva lucha de clases estará inevitablemente asociada con la búsqueda de preservar la vida en el planeta, aunque estas afirmaciones a veces suenan a «cliché».