Antón Gómez-Reino: “Podemos debe ser vector principal del espacio del cambio gallego”
- Primarias Podemos Galicia
- Entrevista al portavoz y diputado de En Marea y candidato a la secretaría general
Podemos Galicia se encuentra en pleno proceso asambleario en el que se elegirá al secretario general que sustituirá a la saliente Carmen Santos. Desde hoy, que se presentan las candidaturas, y hasta el 24 de este mes, tendrán lugar la campaña y los debates; desde el próximo día 18 y hasta el mismo 24, será el turno de las votaciones; los resultados definitivos se conocerán el 25 de octubre. Dos candidaturas principales se disputan el liderazgo de la formación morada gallega. Por un lado, Antón Gómez-Reino (A Coruña, 1980), actual diputado de En Marea y portavoz de la confluencia gallega en el Congreso. Por otro lado, la que fuera dirigente y una de las caras más visibles de Podemos desde su fundación, Carolina Bescansa.
Entrevistamos en cuartopoder.es a Gómez-Reino. El diputado fue uno de los firmantes del manifiesto Mover Ficha que dio lugar al nacimiento de Podemos. Ha participado en distintos movimientos sociales de la capital coruñesa y, de profesión, es técnico ambiental. Nos recibe en su despacho del Congreso. El nerviosismo se palpaba en el ambiente de la planta en la que se ubican los despachos del grupo confederal. Todavía no se había firmado el pacto presupuestario con el Gobierno de Pedro Sánchez, faltaban pocas horas.
— Estamos viviendo una época de gran tensión territorial. Ante proyecto independentista catalán, encontramos la reacción de las derechas nacionalistas españolas que tensionan hacia un mayor centralismo. ¿Cuál, según usted, debe ser la relación de Galicia con el resto del Estado?
"Existe una identidad nacional gallega, muy transversal"
— Es evidente que existe una identidad nacional propia gallega, esta se expresa de una forma muy transversal, lo cual es positivo a la hora de operar políticamente. Es cierto que no genera grandes antagonismos, pero sí que puede proyectar una capacidad de interlocución muy interesante. En el contexto de la actual situación territorial, considero que Galicia puede ser un elemento de desbloqueo de las dinámicas de conflicto que se están dando. Galicia es un vector que genera confianza y no antagonismos, esto tiene que ver con que las demandas gallegas son muy de sentido común, nuestras demandas están imbricadas con las demandas del resto de la sociedad española y, además, tenemos algunas propias, relacionadas con las especificidades de nuestro territorio.
Todo el mundo sabe que sectores como la pesca y la leche son imprescindibles en Galicia y las demandas de estos sectores se comprenden en el resto de la sociedad española. Hay una sensibilidad recíproca y tenemos que construir la comprensión en la gente de que el mejor proyecto para Galicia es, al mismo tiempo, el mejor proyecto para el Estado.
— Llama la atención que en un territorio como Galicia, con una identidad cultural propia, lengua, cultura diferenciada, la derecha haya tenido tanta repercusión a nivel estatal.
"Gobernamos en más ciudades gallegas que el PSOE y el PP"
— No lo veo así. Galicia es el primer territorio del Estado donde las candidaturas de unidad popular se fraguaron. En segundo lugar, somos el territorio del Estado en el que en más ciudades gobernamos el espacio del cambio. En tres: Santiago, A Coruña y Ferrol. Gobernamos en más ciudades gallegas que el PSOE y más que el PP. Estos datos creo que nos tienen que ayudar a dimensionar la realidad gallega.
Tenemos una derecha que ha sabido mimetizarse e instalarse en el territorio. Instalarse como aparato político, pero también mimetizarse. Todos sabemos que el PP de Galicia, de forma diferente a como hicieron en Valencia, pero con aspectos comunes, ha sabido apropiarse de elementos emotivos de la identidad gallega. No ponen, en absoluto, encima de la mesa, las demandas de la ciudadanía gallega, forman parte de la derecha más derecha del Estado. Hay que romper absolutamente con ello y poner de relieve que el espacio político al que yo represento obtuvo uno de los mejores resultados del Estado. Galicia es un espacio fundamental para el Estado por la capacidad de trasladar a otros territorios un motor de cambio.
— Sí, me refería a la cantidad de líderes de la derecha que ha dado Galicia. Rajoy, Fraga...
— Creo que tiene que ver más con que han salido liderazgos, concretos, por una genealogía política que viene de Manuel Fraga, que con una causa socio-política gallega. El PP tiene muchos feudos, por todos conocidos, aunque ahora tiene dificultades con la llegada de Ciudadanos, y Galicia es uno de ellos. Pero Galicia, en lo que a la política se refiere, tiene también muchos referentes ofrecidos al Estado desde la izquierda, se me viene a la cabeza Pablo Iglesias, el pretérito, y tantos otros liderazgos.
— ¿Debe En Marea, el espacio en el que se integra Podemos, Esquerda Unida, Anova y otros espacios, convertirse en un sujeto político que vaya más allá de estas coaliciones de cara a elecciones?
— Es evidente que durante estas semanas tenemos que ilusionar y convencer a los inscritos y militantes de Podemos Galicia para conocer cuál es su pulsión. Es fundamental el mensaje que estamos recibiendo desde ellos y estamos lanzando hacia afuera: en Galicia, Podemos vuelve. Lo que estamos diciendo y en lo que creemos es que Podemos debe ser vector principal en el espacio del cambio de Galicia.
Sobre el papel de Podemos y la relación con el resto de los actores del cambio gallego, me parece evidente que, igual que nuestros inscritos y militantes quieren que Podemos tenga un horizonte y un proyecto definido, esto también lo desean el resto de actores del cambio. El resto de actores agradecerían que, ahora sí, construyéramos un Podemos con horizonte, con proyecto y con interlocutores. Esto sería bueno para el conjunto del espacio.
— Pero, ¿debe construirse un sujeto político integrador de todos estos partidos? ¿Algo parecido a Catalunya En Comú?
"Fuimos los más avanzados en tejer alianzas"
— El sujeto político está en la sociedad. Cuando firmé el manifiesto Mover Ficha, cuando empezamos a formar las candidaturas municipalistas en Galicia, partíamos de esta hipótesis, ese sujeto político se encuentra en la sociedad, decíamos que en torno un 30% de la gente se mueve en ese espacio. En segundo lugar, creo que las fórmulas jurídicas no es lo relevante, nos equivocamos los políticos cuando se habla más de fórmulas jurídicas que del proyecto. Dicho esto, este espacio o sujeto político, es el reflejo de la sociedad gallega de una parte muy importante de la población que trabaja activa y políticamente por el cambio.
Creo que fuimos de los más avanzados en construir alianzas y eso es meritorio. Lo que construyamos a partir de ahora hay que hacerlo con tiempo, cuidados, con cariño, sin prisas. Lo que toca ahora es hacer fuerte a Podemos, creo que Podemos tiene que tener presencia en Galicia. Por otro lado, en este sentido de las confluencias, las personas inscritas ya han hablado, no se trata de lo que opina Antón Gómez Reino, es que este camino ya lo han marcado.
— ¿Apuesta por reeditar las candidaturas municipalistas que gobiernan en A Coruña, Santiago y Ferrol?
— Sí, creo que el apoyo de las personas inscritas a las fórmulas de unidad popular de cara a las elecciones es claro. Ahora bien, es fundamental que las personas de Podemos estén en el centro, con protagonismo, pero también trabajando con comodidad con el resto de actores. Ese es el camino, en las ciudades tenemos que ayudar a consolidar el proyecto de cambio, más allá de las ciudades tenemos que trabajar por llegar a otros muchos sitios. En ese sentido, Podemos debe estar en el centro del espacio del cambio gallego y, además de eso, en aquellos lugares donde se pueda, construir esas alianzas en clave de espacio de marea. Si preguntamos a votantes, militantes e inscritos de Podemos, lo que nos van a decir es que quieren ganar elecciones y, para eso, hay que buscar las mejores fórmulas y, también, capacidad de transformar la sociedad.
— ¿Deben reeditar sus candidaturas los tres alcaldes?
"El entorno mediático ha sido especialmente hostil"
— Martiño, Xulio y Jorge han hecho un magnífico trabajo, evidentemente, en un aterrizaje complicado y con un escenario difícil, con unas condiciones económicas complicadas para realizar cosas que la ciudadanía perciba. No voy a evitar decir que, en Galicia, el entorno mediático ha sido especialmente agreste, especialmente difícil, hostil. Pese a eso, se está consolidando un modelo necesario y desde Podemos, y el proyecto que aspiro a liderar junto a otras personas, creo que tenemos reforzar nuestro papel ahí y ser clave en apuntalar nuevos modelos de ciudad.
— ¿Qué relación debe tener Podemos Galicia con Podemos estatal? ¿Apuesta por mayor autonomía, como la dirección andaluza?
— Es evidente que ahora tenemos que hacer una tarea muy importante en Galicia que tiene que ver con reconstruir la unidad, un proyecto fuerte, darle horizontes. En segundo lugar, creo que una organización que pone sobre la mesa un horizonte plurinacional tiene que caminar internamente en ese sentido, con los pasos acordados y todo lo mesurados que sean. Cuando tengamos un Podemos fuerte y con horizonte, veremos cómo podemos hacerlo de una forma recíproca con estatal para que seamos una suma doble.
— Antes ha dicho que Podemos Galicia tiene que volver. ¿Dónde estaba Podemos Galicia?
"Esta Asamblea Ciudadana está convocada por los círculos"
— No me corresponde a mí hablar sobre eso. Creo que es fundamental poner encima de la mesa que esta Asamblea Ciudadana está convocada por los círculos. Los círculos de Galicia, desde hace meses, ante una situación compleja, decidieron echarse la organización a la espalda e ir asamblea por asamblea recogiendo una demanda que, evidentemente, parecía mayoritaria. De esto le corresponde hablar a los círculos, nosotros tenemos que poner un proyecto sobre la mesa para Podemos Galicia enfocado a transformar Galicia y, a partir de ahí, que las personas inscritas hablen.
— La secretaria general saliente, Carmen Santos, hizo unas declaraciones diciendo que usted no ha pisado un círculo en su vida…
— Creo que todo el mundo sabe que llevo pisando los movimientos sociales de Galicia mucho tiempo. Trabajé en la construcción y en pensar Podemos. Por lo demás, de mis responsabilidades y tareas políticas de los último tres años, he ido rindiendo cuentas siempre que se han pedido y he participado activamente en el espacio de Podemos en A Coruña.
— Se denotan preferencias de la secretaria general saliente de esas declaraciones...
"Me preocupa que el otro proyecto sea continuista"
— No voy a entrar en la neutralidad de la dirección, es algo evidente. Querría poner de relieve que me preocupa que el otro proyecto sea continuista, no sólo me preocupa a mí, está percibiéndolo en la gente. Fueron los círculos los que pusieron encima de la mesa que no les llegaba aire, la información, que estaban abandonados. Me preocupa, más allá de la evidente falta de neutralidad de la dirección saliente, que el proyecto que salga elegido sea continuista y que no tenga un horizonte nuevo que ofrecer al de los últimos tres años.
— ¿Debe ser el secretario general de Podemos Galicia el candidato a la presidencia de la Xunta de Galicia?
— Yo creo que para eso queda tiempo. En lo que tiene que ver conmigo y mis responsabilidades, han sido dos. La primera, participar en las negociaciones de los PGE, intentar trasladar las reclamaciones de la ciudadanía gallega a estas negociaciones con el actual Gobierno, con el anterior era imposible. Que se recojan acuerdos en relación a las pensiones, Salario Mínimo Interprofesional... Por otro lado, ayudar a enderezar y liderar Podemos Galicia. Eso es lo fundamental y esas son mis funciones actuales y a lo que aspiro.
— Ha dicho que ha estado vinculado a los movimientos sociales gallegos. ¿Qué luchas y movimientos organizados están activas, en el presente, en Galicia? ¿Qué les debe ofrecer Podemos?
— Distinguiría dos bloques. Por un lado, todas las luchas relacionadas con el territorio, como las de la Red Galicia No se Vende, que pide tierra y vida digna para todas las personas. En este, también destacaría las que pelean contra las piscifactorías, las vías o el expolio de la megaminería. Por otro lado, las luchas vinculadas a los derechos sociales. Podemos tiene que ofrecer un proyecto sólido que dé respuestas a sus demandas. Muchos de nuestros cuadros y militantes han participado en estas luchas. Tenemos que ofrecer un proyecto para una Galicia diferente y echar a Feijóo en 2020 y hacer entrar el cambio en la Xunta.
Del cambio a peor… ¿verdad? Solo hay que recordar lo que han hecho algunos ediles de Podemos de Galicia para ver que lo que buscan es el deterioro y la desintegración de la sociedad. Y cómo no… algunos periódicos digitales les dan cancha… que eso también tiene delito. Recordemos que varios líderes de Podemos han trabajado para y asesorado a regímenes totalitarios: el Irán que ahorca a homosexuales de grúas o la Venezuela bolivariana que está matando de hambre a sus habitantes. ¿Es profesional como periodistas defender a un «partido» como Podemos después de haber visto esto? A mí me parece vergonzoso.