Isabel Franco: “Sin un Podemos fuerte no ganaremos la Junta”
- Entrevista a la candidata en las primarias de Podemos Andalucía que opta liderar las listas en las próximas autonómicas
- Franco es también diputada de Unidos Podemos en el Congreso
Isabel Franco (Sevilla, 1985) es diputada de Unidos Podemos por Huelva en el Congreso. Hace unos días dimitía del Consejo Ciudadano Andaluz de la formación morada por discrepancias con la dirección que lidera Teresa Rodríguez. Ahora es candidata en las primarias internas de Podemos Andalucía para la Presidencia de la Junta, compitiendo con la misma Rodríguez. En el conflicto que esta última ha mantenido con la dirección estatal y más especialmente con el secretario de Organización, Pablo Echenique, por cómo se desarrolla la confluencia en Andalucía de cara a las próximas autonómicas, que se prevén para este otoño, Franco se puso de lado de la dirección estatal. Ahora encabeza la candidatura Defender Podemos. Las personas inscritas en Andalucía podrán votar desde el 10 de julio hasta el día 16. Ya ha comenzado la campaña.
— ¿Cuáles diría que son las principales características de su candidatura, el proyecto Defender Podemos Andalucía?
"La otra candidatura es una candidatura, sobre todo, de Anticapitalistas"
— Son varias. La principal es que defendemos que sin un Podemos Andalucía fuerte no vamos a poder ganar la Junta al PSOE. Si algo diferencia las dos candidaturas es que la nuestra viene a recuperar el espíritu original de la formación, un Podemos abierto a la ciudadanía en el que todo el mundo cumple el mismo papel, y la otra candidatura es una candidatura, sobre todo, de Anticapitalistas. Defiende la hoja de ruta de Anticapitalistas, que es la misma en Andalucía, en Madrid, en Pamplona y en algunos otros territorios. En Catalunya ya lo intentaron y ahora Albano Dante Fachin ha salido con un partido diferente. Además, salvo alguna excepción, la gente que se presenta en la otra candidatura son de Izquierda Anticapitalista. La gente tiene que decidir entre tener diputados de Podemos en el Parlamento andaluz o diputados de Anticapitalistas.
— Una precisión, Albano Dante no formaba parte de Anticapitalistas y apoyó a Iglesias en Vistalegre II...
— Albano Dante ha estado muy vinculado siempre a Anticapitalistas. De hecho, hace tiempo apoyó la hoja de ruta de la independencia en Catalunya, lo que le dejó fuera de Podemos. Esa misma dirección fue la que tomó Izquierda Anticapitalista a nivel estatal.
— Usted dimitió como consejera autonómica andaluza porque decía que el modelo de confluencia que diseñaban Teresa Rodríguez con la IU de Antonio Maíllo "desconectaba" a Podemos. Si usted gana las primarias, ¿qué modelo de confluencia propone con IU ? ¿Habrá esa confluencia?
"Se crea una marca diferente que no lleva el nombre de Podemos"
— El modelo de confluencia por el que abogo es el que decidieron las inscritas e inscritos de Andalucía en la consulta de Podemos. El 92% decidió que había que ir con una coalición electoral cuyo nombre incluyera a Podemos. Ahora vemos que se crea una marca diferente que no lleva el nombre de Podemos, vemos cómo esa marca está haciendo sus propios actos con los recursos, entre otros, de Podemos también. Nosotros queremos una coalición electoral con las fuerzas hermanas, con IU y también con Equo, que tiene que tener un papel fundamental también en Andalucía por la necesidad de cuidar su patrimonio natural y por otras cuestiones, como por ejemplo, la transición energética. Necesitamos a Equo como aliado, a IU y otras fuerzas políticas y sociales que se quieran sumar para crear una alternativa al PSOE de Susana Díaz.
En el otro caso, lo que estamos viendo es que no cumplen con el mandato de inscritos e inscritas de Podemos Andalucía y que está desactivando, desconectando, a Podemos Andalucía para las elecciones autonómicas y los procesos que vienen después. Si algo ha caracterizado a Podemos Andalucía en los últimos años de legislatura es que hemos sido la principal oposición al PSOE. Si Podemos se debilita, se debilita la posibilidad de cambio.
— En las últimas primarias al Consejo Ciudadano Andaluz, usted se presentó en la misma lista que Teresa Rodríguez, 'Por una Marea Andaluza'. Este proyecto defendía forjar una confluencia sólida con IU, ganar autonomía para Podemos Andalucía, un CIF propio, incluso, la elaboración de listas desde el territorio... ¿A qué se debe este cambio y alineamiento con las tesis de la dirección estatal?
"Dimití porque una parte de la dirección crea una marca diferente"
— Yo me sumé a 'Por una Marea Andaluza' por una cuestión básica, lo que le daba vida era la palabra 'marea', 'andaluza' también, pero 'marea' era muy importante. Eso quería decir que era un proyecto con el que se significaba mucha gente de diferentes ámbitos dentro de Podemos, gente que se sumaba para sacar la dirección adelante, para trabajar y luchar por Andalucía. No hay ninguna diferencia respecto a que queramos más competencias para Andalucía, queremos que se cumpla el Estatuto andaluz...
La diferencia está en que 'Por una Marea Andaluza' aglutinaba a mucha gente que queríamos trabajar por nuestra tierra. Yo, en este caso, dimito porque una parte de la dirección de Podemos Andalucía, que se corresponde con Anticapitalistas, ha decidido crear una marca diferente para ir a las elecciones andaluzas sin escuchar la voz de los inscritos e inscritas en la consulta de marzo. Esa pluralidad de gente con diferentes opiniones se ha acabado y eso es negativo y hay que dar una alternativa en la que todo el mundo tenga voz.
— En aquella ocasión, me refiero a las primarias internas para el Consejo Ciudadano Andaluz, Teresa Rodríguez obtuvo un 75% de los apoyos. ¿Qué resultado daría por bueno de apoyo para su candidatura, Defender Podemos?
— Eso lo tienen que decidir las personas inscritas. Todavía no han comenzado las votaciones, la gente tiene que conocer cada proyecto y decidir cuál debe pilotar Podemos en el Parlamento de Andalucía.
— ¿Se ve con posibilidades de ganar a Teresa Rodríguez?
"Tengo la obligación de recuperar el Podemos original"
— Aquí lo que está pasando es que en el reglamento que Teresa Rodríguez presenta en el Consejo Ciudadano de Podemos Andalucía, ella decide que todos los equipos que se presenten lo tienen que hacer con una persona candidata para la Presidencia de la Junta de Andalucía. Yo le dije que había que hacer algunas enmiendas a ese reglamento, entre dichas enmiendas propuse que no hubiera que presentar una persona candidata a la Presidencia obligatoriamente para presentar equipos. Esto es por una cuestión muy básica: limita la participación en Podemos, crea un precedente que hasta ahora no ha existido. En Podemos siempre se ha podido presentar cualquier persona de forma individual o por equipos. Nunca se ha exigido que haya una cabeza de lista para presentar equipos, eso dificulta la participación. Teresa Rodríguez no aceptó esa enmienda y pidió que se presentaran, para que se votaran, diferentes documentos de reglamentos.
Yo presenté un documento con algunas modificaciones al que había, entre ellas esa. Se votó de una forma muy personalista que yo no comparto, no se pudo llegar a consensos, no se pudieron discutir términos concretos sobre los que se quería una modificación. La respuesta fue, o un todo, o nada, o estás con el reglamento de Teresa Rodríguez o con el de Isabel Franco. Creo que esas no son las formas, tenemos que debatir y llegar a consensos. Yo me presento, entre otras cosas, porque hay que presentar a una persona candidata para la Presidencia, porque Teresa Rodríguez no ha querido llegar a un consenso y creo que tengo la obligación y el mandato de recuperar el Podemos original, en el que todo el mundo pueda participar. Yo defiendo la participación y por eso me presento.
— En Adelante Andalucía, el manifiesto impulsado por Rodríguez y por Antonio Maíllo, también participan partidos andalucistas, como Izquierda Andalucista o Primavera Andaluza. ¿Se considera usted andalucista?
— Yo me considero andalucista. Defiendo mi tierra, donde nací, donde he crecido, donde he trabajado, donde tengo mis raíces, familia, la tierra a la que amo. Es una de las tierras más maltratadas de toda España, seguimos liderando los ránkings de paro, precariedad, pobreza... La defiendo en el Congreso y la quiero defender en el Parlamento de Andalucía.
— ¿Existe un nuevo andalucismo? ¿Están las generaciones jóvenes reivindicando su identidad andaluza y una cultura andaluza de formas innovadoras?
"Hay una necesidad de hacer de Andalucía una tierra de oportunidades"
— El andalucismo nació hace muchos años. Es un proceso que se cortó por culpa de los golpistas de la Guerra Civil y de una dictadura de muchos años. Se estaba intentando hacer un Estatuto para Andalucía como en otras comunidades históricas, como Galicia o Catalunya. Eso fue cortado en Andalucía, fue inconcluso. Es verdad que durante la democracia, después de tantos años vinculados al PSOE y a Susana Díaz, ha habido una especie de robo, por decirlo de alguna forma, de la identidad andaluza.
A Andalucía, de alguna forma, se le ha mitificado como un folkore y es mucho más. Andalucía además trabaja por sí misma, por luchar contra las desigualdades, por hacerse una tierra más próspera, una tierra para acabar con los dolores, como decía Blas Infante, como repiten tantos referentes estudiosos. Esos dolores siguen aumentando, aumenta la precariedad, la desigualdad, hay 700.000 niños y niñas que son pobres, 45.000 familias no están cobrando la renta mínima que modificó el Gobierno de Andalucía, Susana Díaz, como una medida electoralista. No es que haya un nuevo andalucismo, hay una conciencia de necesidad de hacer de Andalucía una tierra de oportunidades.
— Antes decía que usted defiende Andalucía, su tierra, desde el Congreso de los Diputados. ¿Cree que igual que existe En Marea, de Galicia, o En Comú Podem, de Catalunya, en el grupo confederal debería existir un grupo integrado específicamente andaluz?
— Creo que Andalucía tiene que tener su voz propia en el Congreso y lo estamos haciendo. Es verdad que el grupo parlamentario lleva poco tiempo en el Congreso, pero Andalucía tiene su voz. Yo he defendido cuestiones de Andalucía que Unidos Podemos u otros grupos han llevado al Congreso.
— En su proyecto, ¿si gana, tendrían cabida estos proyectos andalucistas como Primavera Andaluza o Izquierda Andalucista?
— Creo que toda formación que quiera trabajar por los andaluces y andaluzas u crear una alternativa a Susana Díaz es bienvenida.
— Veíamos el jueves al ministro Marlaska defendiendo la apertura de un centro de internamiento o de recepción de inmigrantes en el Campo de Gibraltar. ¿Qué opina al respecto?
"Andalucía no necesita más CIE"
— CIE ya tenemos y la experiencia es que son cárceles para personas migrantes, personas que no han cometido ningún delito más que el de intentar sobrevivir y buscar una vida mejor. Son centros donde se vulneran reiteradamente los derechos humanos. Andalucía no necesita más CIE, necesita una política de recepción de personas migrantes más garantista, también para establecer vías seguras para las personas que recorren una ruta hacia un lugar de destino que, en la mayor parte de los casos, no es España, España es puerta de entrada. Tenemos que luchar para que se cumplan los derechos humanos en España y, también, en Andalucía. Para eso tiene que implicarse la Junta, además del Ejecutivo central. El Gobierno tiene que dejar de hacer cosas como multar al Ayuntamiento de Cádiz por dejar una parte del puerto para que Cruz Roja haga su trabajo con personas migrantes y refugiadas.
— Se habla mucho de la pronta, parece, exhumación de los restos de Franco en el Valle de los Caídos. En Andalucía tienen su particular Valle de los Caídos, Queipo del Llano está enterrado en la Basílica de La Macarena de Sevilla...
— Es necesario cerrar las heridas de la dictadura y la Guerra Civil, para eso no vale con poner una tirita y puntos, las heridas se cierran curándolas. Hay que garantizar la justicia, la reparación y defender la verdad. Para ello, es importantísimo sacar a Franco del Valle de los Caídos, pero también sacar a Blas Infante de una fosa común y a Queipo del Llano de La Macarena. Y no sólo esto, también sacar a todas esas personas que están en fosas comunes, todas aquellas personas que han sido asesinadas en un contexto de guerra golpista y de un franquismo exacerbado que torturó y mató a mucha gente. Hoy, en 2018, tras muchos años de democracia, siguen enterrados en cunetas sin que sus cuerpos hayan sido entregados a sus familias para poderles dar un entierro justo, un descanso justo. Muchas veces se nos llena la boca hablando de democracia pero mucha gente que luchó por la democracia sigue enterrada en cunetas.
Isabel, francamente ser cara más visible, tiene más inconvenientes; generas más lios que soluciones. La ropa se lava mejor en casa y si es sucia… todavia con mayor motivo. ¡ Ya saliste en las fotos mujer !. Andalucia, no necesita señoritos, ni gañanes. Brazos y entrelazarlos para una fortaleza que necesitan los Pueblos y Nacionalidades de un Estado Español sin definir; demasiadas visceras, poco pensamiento transversal… ¡ Demasiado ego !.