Los profesores, preocupados por que las aulas sean focos de covid: “Las familias también tienen miedo”
- Mientras la capital limita a 10 personas las reuniones familiares, las aulas se llenarán en septiembre con más del doble de niños
- Ante el caos en el que puede convertirse la vuelta al colegio, los profesores ya estudian movilizaciones
- Denuncian la falta de instrucciones precisas e inversión en docentes y material
"Va a ser un desastre". Así ven los profesores consultados el inicio de curso. Mientras Madrid limita a 10 personas las reuniones familiares, las aulas se llenarán en septiembre con más del doble de niños. Por ello, la comunidad educativa se está movilizando, desde los directores de los centros hasta los profesores. Las familias también están preocupadas por si tienen que elegir entre la salud de sus hijos y su derecho a la educación.
En Madrid, la comunidad educativa está agitada. Marea Verde planea una "manifestación virtual" a finales de agosto, estudia calendario de movilizaciones y ronda el fantasma de una posible huelga . Las principales quejas se centran en las elevadas ratios de alumnos que no evitan aglomeraciones, la falta de recursos y la transferencia de responsabilidades desde las instituciones a las direcciones de colegios e institutos. De hecho, ya hay abierta una petición en la plataforma Change.org en la que se pide que tanto al Ministerio de Educación como a las Comunidades Autónomas que garanticen una vuelta al cole segura. Ya ha recabado más de 120.000 firmas.
Los profesores también consideran que las administraciones han tenido tiempo suficiente para que no se repita el desastre educativo que ocasionó la pandemia de marzo a junio y temen que, si no cambia nada, los colegios se conviertan en focos de contagios. Al final, las consecuencias recaerán en el alumnado y en sus familias: "Muchas se preguntan qué hacen con sus hijas, especialmente si son de riesgo o conviven con gente de riesgo.¿Dejan de trabajar o las llevan al colegio con el riesgo que conlleva? Las familias también tienen miedo", asegura Alba, profesora de Educación Especial y miembro de Marea Verde Madrid. Ponemos el zoom en la Comunidad de Madrid para relatar algunas de las deficiencias que hacen sospechar a los profesores que la vuelta al cole puede no ser del todo segura.
Ratios
Mientras en Madrid prohíben las reuniones de más de 10 personas, en septiembre se meterán en las aulas más de una veintena de alumnos por clase. El decreto de nueva normalidad aprobado por el Gobierno central despachaba las medidas en los centros educativos con la obligación de "evitar aglomeraciones y garantizar que se mantenga una distancia de seguridad de, al menos, 1,5 metros". Cuando las aulas más pequeñas o los pasillos no lo permitan, "se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio". Además, los alumnos mayores de seis años deberán llevar mascarilla.
"Debería haber un máximo de 15 alumnos por aula. Hay que poner voluntad y recursos, habilitar nuevos espacios, y liberar algunos que no se usen o se usen para otras ocupaciones.Necesitamos espacios para desdobles y crear centros públicos nuevos", resume Alba, sobre la falta de recursos que existe para cumplir las instrucciones de las administraciones. En resumen: es necesaria una inversión potente en la Educación pública que, de momento, nadie tiene clara.
Más profesores
Inversión y planificación
Para hacer posibles las medidas de seguridad, es necesaria una inversión en los centros que tampoco está asegurada. "Quieren abrir los centros con litros de gel y mascarillas. Eso no es garantía. Por ejemplo, los profesores vamos a necesitar más de una mascarilla al día. No se está planificando nada y se está dejando en manos de los centros", explica María, profesora de Secundaria y miembro de Marea Verde.
Alba confirma la falta de una planificación precisa: "Prácticamente no hay instrucciones. Los equipos directivos están trabajando porque la autonomía de los centros educativos es enorme. En este caso, para mal, les dejan todo el marrón".
Los "grupos burbuja"
Aunque la Comunidad Autónoma ve en este modelo un cortafuegos en contagios y una manera de rastrear los contactos, el profesor y sindicalista Rafael Páez lo encuentra "incoherente e inconcruente": "No va a evitar contagios. Si uno entra infectado, contagiará a otros 24". Además, recuerda que los profesores pueden limitar los contactos dentro del colegio, pero no en la salida donde a veces hay un "efecto cuello de botella". Además, esos 25 chicos se distribuyen después en 25 familias.
El responsable covid
El pasado 24 de julio, la Asociación Directores de Instituto de Madrid (Adimad) sacó un largo comunicado donde pedía más medios e inversión para que la vuelta al colegio pueda ser segura. Entre los puntos, llamaban la atención sobre la figura del "responsable de covid". En las instrucciones se obliga a los centros a tener un plan de inicio de curso y un plan de contingencia. Para coordinar las actuaciones, obligan a contar con un "miembro del equipo directivo", salvo que exista personal sanitario adscrito al centro.
"No podemos convertirnos, por decreto, en 'gestores de pandemias'", aseguraban los directores en el documento en el que recuerdan que ellos no poseen formación sanitaria para hacer esta labor: "No disponemos de la cualificación, los conocimientos ni la experiencia suficientes para asumir esa responsabilidad, que además no nos corresponde".
Rafael Páez va más allá: "¿Quién va a tener responsabilidad si se produce un contagio?¿hasta donde llega esa responsabilidad?¿si hay una denuncia quién es el responsable?", se pregunta. Sindicatos como la Federación de Enseñanza de CCOO apuestan por la constitución urgente de los comités de Salud y Seguridad en el Trabajo y por la figura del delegado de prevención, que tampoco existe en todos los centros.
¿Enseñanza digital?
Además, los directores de los centros han demandado a la Consejería que envíen a cada centro "un listado de materiales informáticos que van a recibir" para "abordar la brecha digital de profesores y alumnado". Aún así, los profesores consultados apuestan por la enseñanza presencial siempre que la situación sanitaria lo permita.
Durante la pandemia, los docentes han puesto sus propios ordenadores, su casa y su conexión a internet para dar clase, incluso, haciendo horas extras. Mientras el Ministerio de Trabajo ultima la legislación sobre el teletrabajo, piden que se haga una evaluación de los riesgos laborales asociados a esta forma de trabajar, desde los ergonómicos hasta los visuales.
Mientras tanto hoy día 31 de julio seguimos a peor ; aunque nos quieran meter a cucharadas soperas a Felipin 6 «el preparao» como cuando hacían exactamente igual en sus » buenos tiempos…» con el ahora cochambroso emérito ( antes campechano) , y me lleva a preguntarme aprovechando la coyuntura : ¿ que es lo que pìntaba hoy el penoso y corrupto Borbón con dorsal nº 6 ; en San Millán de la Cogolla ? , porque para aportar para empezar a solucionar algo » su majestá» » el preparao» ; es coger las de » Villadiego» , nos haría un gran favor y quizás en este caso una guerra civil ; o » otro golpe………» esta vez propinado por los que han convertido en «miserables.» .
En Madrid ni siquiera serán 25 alumnos por aula. Hay colegios, como ocurre en Aranjuez, que han suprimido líneas de infantil en centros con espacio para más líneas juntando a los alumnos en grupos por encima del ratio legal de 25.